SALUDando a Los Cabos

Luxury Avenue

martes, 1 de septiembre de 2015

EL TÉ Y SUS BENEFICIOS

El té, esa infusión de agua caliente con hierbas a la que le hemos adjudicado propiedades curativas y de comportamiento, proviene de las tierras místicas de Oriente, y  al tener contacto con la sociedad occidental, revolucionó las costumbres, convirtiéndose en una de las bebidas más populares gracias a su sabor fresco, aunque ligeramente amargo, que es agradable para muchas personas.


El conocimiento de las plantas medicinales, sus virtudes, y los remedios elaborados con ellas, han sido adquiridos a través de los siglos por transmisión oral de nuestros antepasados.
La naturaleza que nos rodea es como un gran botiquín natural: a principios de marzo ya podemos encontrar las primeras plantas floridas, como el romero en las zonas mediterráneas.
Mientras que avanza la primavera y hasta principios de octubre, nacen una gran variedad de hierbas y flores con las que se pueden elaborar bálsamos caseros naturales e infusiones. Es el turno del diente de león, el tomillo, la salvia, la menta, la ajedrea, la rosa silvestre, la amapola, o el orégano. El hipérico, que florece en junio, es muy valorado por sus virtudes para la piel y contra la depresión. La cantidad de plantas con propiedades medicinales es infinita y varía de unas zonas a otras.
Pero, ¿a cuándo se remonta su utilización? A medida que las técnicas de análisis de restos arqueológicos evolucionan y mejoran, encontramos más pruebas de que en la prehistoria la dieta no era fundamentalmente carnívora y se hacen presentes una gran tipología de plantas como frutos secos, herbáceas, verduras y variedades medicinales.
El análisis molecular del sarro de las dentaduras de los neandertales que vivieron hace más de 50.000 años en la Cueva del Sidrón (Asturias), confirma la gran variedad de plantas vegetales que consumían. Entre los restos aparece la camomila (chamaemelum nobile) y laaquilea (achillea millefolium), de escaso valor nutritivo. La camomila, que alivia las afecciones de los órganos del aparato digestivo, como los dolores estomacales, y la aquilea, para curar las heridas y parar las hemorragias. Otros estudios genéticos realizados en este yacimiento confirman que los neandertales podían percibir el gusto amargo de estos vegetales, lo cual hace pensar que conocían las propiedades curativas de estas plantas. El nuevo análisis permite añadir datos sobre la dieta y los hábitos de vida de estos homínidos.
En cuevas paleolíticas del Sudeste de la Península se encontró cola de caballo (equisetum arvense), para estimular la producción de orina, remineralizar los huesos y cortar las hemorragias.
En los restos neolíticos de enterramientos de la Cueva de los Murciélagos (Granada), entre las piezas de un ajuar fúnebre, se hallaron residuos de adormidera (papaver somniferum), utilizada como calmante y tranquilizante. En las minas neolíticas de Can Tintorer (Barcelona), también se encontraron rastros de opiáceos entre los dientes de dos individuos adultos masculinos enterrados. Estas señales también se pueden relacionar con otros tipos de actividades o prácticas sociales que conlleven la utilización de plantas, como pueden ser las prácticas rituales o funerarias.
De la Edad del Bronce, en el yacimiento de Cabezo Redondo de Villena (Alicante) se desenterraron desperdicios de semillas de viborera (echium vulgare), utilizada contra las mordeduras de víboras.
herbes remeieresY así, podríamos poner múltiples ejemplos de plantas medicinales utilizadas posiblemente con fines terapéuticos en multitud de yacimientos arqueológicos.
El conocimiento de estas plantas ha perdurado en nuestra historia desde la prehistoria, pasando por los monasterios medievales, las “meigas” gallegas o las “trementinaires” catalanas de finales del siglo XIX, hasta su conocimiento y uso en la actualidad.
Hay diferentes leyendas orientales que cuentan el origen de esta infusión. De acuerdo a la versión china, el emperador Shen Nung bebía agua a la sombra de un árbol silvestre que se mecía con los aires de la primavera; por casualidad, unas hojas cayeron en la olla y al beberla  se sintió reconfortado y con una sensación cálida de bienestar.


Los indios relatan que el príncipe Bodhi-Dharma, hijo del rey Kosjuwo, partió a un viaje budista. Después de cinco años de peregrinación se sentía enfermo y débil, pero siguiendo las recomendaciones de los sabios, tomó algunas hojas de un árbol especial y bebió de la infusión caliente de éstas, curándose gracias a sus propiedades estimulantes.



En cuanto a la versión india, se describe la leyenda de Siddhartha Gautama, quien se arrancó los párpados debido a la frustración de no poder mantenerse despierto durante su viaje de meditación por China. La planta de té nació donde cayeron sus párpados, y allí creció una planta que le permitió permanecer despierto y meditar.

siddharta

El té nació en China hace aproximadamente 5 mil años. Fue incorporado en la tradición como un elemento cultural y ceremonial, que se ha mantenido hasta nuestros días. Era consumido principalmente como un tónico medicinal, hasta pasar a ser una bebida mística y ritual. Durante la dinastía Tang, se desarrolló un libro sagrado: el “Cha Sing” o Arte Clásico del Té, en el que se detalla de forma poética las diferentes técnicas y formas de prepararlo.



Fue tal su importancia para las culturas orientales, que se trazó una ruta especial para su comercio cuyo trayecto era entre Lhasa, ubicado en el Tibet, y la zona de Sichuan en China, esta ruta estuvo activa hasta mediados del siglo XX y cada kilogramo de té era recompensando con un kilo de arroz.

Siddhartha Gautama

La infusión llegó a Europa en 1497, cuando los portugueses llegaron a la India. El primer cargamento arribó a Ámsterdam alrededor de 1610, por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. En Francia apareció hasta 1635 y en Inglaterra alrededor de 1657.


El boom de la infusión se dio entre 1720 y 1730, cuando inició el tráfico directo entre China y los países europeos. El principal consumidor sería Inglaterra, su popularidad llegó con la apertura de los primeros cafés en Oxford y Londres, y así se creó el “Five O’Clock” o el té de las cinco que hasta hoy se mantiene como una costumbre británica.


five-o-clock-tea-21

En 1904, Thomas Sullivan introdujo la bolsa de té con la intención de indicar la dosis para una taza, en un principio se pensó que la bolsa debía abrirse y utilizar el contenido; sin embargo, los clientes vieron que el uso de las bolsas era más práctico. Fue hasta 1964 que aparece la bolsa que conocemos en la actualidad.


El caracter chino para té es 茶 y tiene pronunciaciones diferentes. En chino mandarín se pronuncia cha.

te chino

Uno de los más populares es el té verde. Éste no es fermentado -a diferencia del negro- las hojas se recogen frescas y después se somete a una fuente de calor, se prensan y trituran, permitiendo que se conserven sus aceites naturales y antioxidantes. Los principales productores son China, Japón y Vietnam, y supone una cuarta parte del total de té que se produce en el mundo.


¿En MESO-AMÉRICA que sucede?

En México alrededor de 4 000 especies de plantas con flores (aproximadamente 15% de la flora total) tienen atributos medicinales, es decir que más o menos una de cada siete especies posee alguna propiedad curativa

 Los antiguos pobladores de nuestro territorio desarrollaron una de las herbolarias más complejas del mundo, debido a la riqueza cultural y étnica que alcanzaron; así pues, desde tiempos prehispánicos diferentes grupos étnicos han usado plantas con fines medicinales. Dan cuenta de ello con amplitud la Historia Natural de la Nueva España (1571-1577), de Francisco Hernández, y los códices Florentino y de la Cruz-Badiano.

 Hasta antes de Linneo, las mismas especies de plantas se conocían con nombres diferentes, ya que no existía un método que pudieran seguir todos los botánicos para denominarlas. Los nombres de las plantas consistían en una serie de términos que las caracterizaban mediante una frase descriptiva (nomenclatura polinominal). 

A medida que se descubrían nuevas especies los nombres se convertían en largas oraciones de muy difícil manejo, lo que producía confusión aun entre los botánicos. Con la publicación, en 1753, de Species Plantaru m de Carlos Linneo, la obra de botánica más extensa e importante del siglo X V I I I, se d e s a rrolló la nomenclatura binomial, que pronto se convirtió en el sistema utilizado por lo científicos para nombrar las especies, y se adoptó el latín como idioma universal en la nomenclatura biológica.

La mayoría de nuestras abuelas y mamás nos han incitado a ingerir un te alguna vez en la vida y como ejemplo basta un botón..

El té de manzanilla, el te de orégano, menta, yerbabuena, anís, tila, bugambilia, gengibre, etc..tantos que no acabaría de darles una lista. 

El té es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua y en México cuenta con una tradición ancestral.

Las hojas de la Camelia sinensis son las de la planta del té, aunque se suele nombrar con este nombre a las bebidas de la planta de té y a las infusiones de otras plantas y frutas. 

Según Diego Compeán, representante de la compañía londinense Twinings en México, el consumo del té se está consolidando en los últimos años ya que se relaciona habitualmente con sus beneficios sobre la salud. Tal y como señala Compeán “desde hace tres años viene creciendo arriba de veinte por ciento, lo cual es mucho.

En general lo que estamos viendo es que el mayor crecimiento se está dando hacia el té verde, más en boga entre las mujeres, y también las infusiones aromáticas y aquellas que se relacionan con propiedades diuréticas y por tanto, especialmente indicadas en dietas de adelgazamiento. Compeán señala que incluso está desplazando al consumo de manzanilla.

Compeán explica que el té ha sido tradicionalmente una bebida aristócrata puesto que en los hogares humildes era muy extraño encontrarla. Con el tiempo, la bebida se popularizó y fue accediendo no sólo a las clases más humildes sino al mercado interior e internacional de una forma más masiva, al socaire de nuevos estudios sobre sus diversas propiedades beneficiosas para la salud, lo que favoreció la reducción del coste del té y que la gente humilde fuera consumiéndolo “imitando” la forma de vida aristocrática.

A pesar de la 
gran popularidad del té en Gran Bretaña, lo cierto es que el té tiene un origen asiático, con más de 3000 años de historia a sus espaldas. De China pasó a Japón, luego a otros países asiáticos, y finalmente a Inglaterra que la introduce en Europa. Con la llegada de los colonos británicos a Estados Unidos, el consumo de la planta se institucionaliza, dando origen el té helado, forma típicamente norteamericana. 

En el continente latinoamericano tiene un gran consumo en Argentina, Uruguay y Chile, aunque en el primero son más aficionados al mate. En general, en América Latina el consumo sigue siendo relativamente bajo, aunque últimamente tomar té está de moda.





El té verde
Es uno de los que más beneficios aporta al ser humano. Su alto contenido de antioxidantes ayuda a combatir el envejecimiento –esto no quiere decir que sea la fuente de la eterna juventud-, ayuda con la circulación sanguínea y evitar el endurecimiento de las paredes arteriales. Muchas investigaciones favorecen al té verde como un anticancerígeno (aunque no se ha comprobado en un 100 por ciento) y como aliado para perder peso ya que reduce la acumulación de grasa en el hígado y en diferentes partes del cuerpo al ser un agente de termogénesis. Tiene capacidades estimulantes al poseer cafeína que ayuda a la concentración y el trabajo mental.




Hay diversas recetas para consumirlo. Si se desea tomar como una infusión, 
se recomienda utilizar agua a temperatura que va de los  65° a 75°, y las hojas deben permanecer en ésta de uno a dos minutos, dependiendo del té; no se recomiendan temperaturas superiores a los 75° ya que podría arruinarlo y volver el té amargo.











































FUENTES DE INFORMACIÓN:
Fotos google y pinterest.
http://www.innatia.com/
http://culturacolectiva.com/la-ruta-del-te/
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv62art3.pdf
http://www.bioecoactual.com/es/
http://www.plantasparacurar.com/













No hay comentarios:

Publicar un comentario