Este día tiene un lugar muy especial en la historia de la pandemia del SIDA. Desde 1988 el primero de Diciembre ha sido una fecha en la que se lleva un mensaje de compasión, esperanza, solidaridad y comprensión sobre el SIDA a cada uno de los países del mundo, del el Norte del Sur, del Este y del Oeste.
¿Qué inició el extraordinario acontecimiento?
El día Mundial del SIDA surgió de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en Londres en Enero de 1988, en la que delegados de más de 140 naciones declararon unánimemente a 1988 como un año de comunicación sobre el SIDA. La propuesta de la OMS para que esta actividad culminase en el Día Mundial del SIDA, a ser observado el 1° de Diciembre de 1988, recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de ese año y más tarde de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
¿Por qué un Día Mundial del SIDA?
Forma parte del esfuerzo global para encarar el reto del SIDA: una epidemia que continúa incrementándose en todas las regiones del mundo. Cada año se enfatizan las actividades de Prevención y Control del SIDA que vienen realizando y se aportan nuevos canales de comunicación sobre el Síndrome. Se trata de un evento anual en el que la mayoría de los países establecen una comunicación para ayudar a construir un esfuerzo universal y perdurable para prevenir el SIDA. Participan en ello los organismos gubernamentales de Salud y las organizaciones de la Sociedad Civil de lucha contra el SIDA. Cada año se elige un lema, que deberá ser la guía para el período entre cada Día Mundial del SIDA que se celebre el día primero de Diciembre.
ESTADÍSTICAS:

Qué es el VIH
El VIH es un virus que se propaga a través de líquidos corporales y que afecta células específicas del sistema inmunitario llamadas CD4 o células T. Con el tiempo, el VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo no podrá combatir las infecciones ni enfermedades. Cuando esto sucede, la infección por el VIH causa SIDA. Infórmese más sobre las etapas del VIH y cómo saber si tiene la infección.
La sigla VIH significa "virus de la inmunodeficiencia humana". Es el virus que puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA. A diferencia de otros virus, el cuerpo humano no puede eliminar el VIH. Esto significa que una vez que una persona lo tiene, lo tendrá toda la vida.

El VIH afecta células específicas del sistema inmunitario, llamadas células CD4 o células T. Con el tiempo, el VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo no podrá combatir las infecciones ni enfermedades. Cuando esto sucede, la infección por el VIH causa SIDA.

La enfermedad del VIH tiene una evolución bien documentada. Si no se trata, el VIH es prácticamente mortal debido a que al final afecta gravemente el sistema inmunitario, lo que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El tratamiento para el VIH ayuda a las personas en todas las etapas de esta enfermedad y puede retrasar o prevenir la evolución de una etapa a la otra.
Una persona puede transmitir el VIH a otras durante cualquiera de estas etapas:
Infección aguda: Dentro de la segunda y la cuarta semana después de la infección por el VIH, usted puede sentir síntomas similares a los de la influenza. Esto se llama síndrome retroviral agudo (SRA) o infección primaria por el VIH, y es la reacción natural del organismo a la infección por el VIH. (Sin embargo, no todas las personas presentan SRA y es posible que algunas personas no tengan síntomas.)
Durante este período de infección, se producen grandes cantidades del VIH en el organismo. El virus usa células importantes del sistema inmunitario llamadas CD4 para hacer copias de sí mismo y destruir estas células durante el proceso. Debido a esto, el número de células CD4 puede disminuir rápidamente.
La capacidad de una persona de propagar el VIH es más alta durante esta etapa debido a que la cantidad de virus en la sangre es muy alta.
Finalmente, la respuesta inmunitaria comenzará a bajar la cantidad de virus en el organismo a un nivel estable. En este punto, su número de células CD4 comenzará a aumentar, pero puede que no regrese a los niveles anteriores a la infección.
Latencia clínica (inactividad o estado latente): Algunas veces a este periodo se le llama infección asintomática por el VIH o infección crónica por el VIH. Durante esta fase, el VIH todavía está activo pero se reproduce a niveles muy bajos y probablemente usted no tenga síntomas ni se enferme. Las personas que están recibiendo la terapia antirretroviral (TARV) pueden vivir con latencia clínica durante varias décadas. Para aquellas que no están en TARV, este periodo puede durar hasta una década, pero esta fase puede avanzar más rápido en algunas personas. A pesar de que la TARV reduce significativamente el riesgo, es importante recordar que usted todavía puede transmitir el VIH a otras personas durante esta fase aunque esté bajo este tratamiento. A mediados y finales de este periodo, su carga viral comienza a aumentar y el número de sus células CD4 empieza a disminuir. A medida que esto sucede, usted puede comenzar a tener síntomas de la infección por el VIH, debido a que el sistema inmunitario se va volviendo muy débil para protegerlo.


- Fiebre
- Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías)
- Dolor de garganta
- Sarpullido
Estos síntomas pueden durar desde unos días hasta varias semanas. Durante este tiempo, la infección por el VIH puede no detectarse en una prueba del VIH, pero las personas que tienen el virus son muy contagiosas y pueden propagarlo a otras.
Sin embargo, no debe asumir que tiene el VIH si presenta cualquiera de estos síntomas. Cada uno de estos síntomas puede ser causado por otras enfermedades. Nuevamente, la única manera de determinar si está infectado es haciéndose la prueba del VIH.
Estos recursos son confidenciales. También puede pedirle a su proveedor de atención médica que le haga una prueba del VIH.
Hay dos tipos de kits de pruebas caseras disponibles en la mayoría de las farmacias: un tipo consiste en pinchar un dedo para obtener una muestra de sangre que se debe enviar a un laboratorio. Luego debe llamar para saber su resultado. El otro consiste en tomar una muestra de secreciones de la boca, se usa el kit para hacer la prueba y los resultados se pueden leer a los 20 minutos. Para ambos tipos de pruebas caseras hay consejería y remisiones confidenciales para el tratamiento.
Si el resultado de su prueba del VIH es positivo, debe ver a su médico lo más pronto posible para empezar el tratamiento.
EXISTE UNA CURA??
Para la mayoría de las personas la respuesta es negativa. La mayor parte de las notificaciones de curas se relacionan con personas infectadas por el VIH que necesitaban tratamiento para un cáncer que de otro modo habría sido mortal. Sin embargo, estos tratamientos son muy riesgosos e incluso pueden representar un riesgo para la vida, y se utilizan solo cuando las personas infectadas por el VIH hubiesen muerto si no los recibían. En cambio, el tratamiento antirretroviral puede prolongar significativamente la vida de muchas personas infectadas por el VIH y reducir la posibilidad de que contagien a otras. Es importante que las personas se realicen pruebas del VIH y sepan si están infectadas lo antes posible, para que la atención médica y el tratamiento tengan el mayor efecto.
Lo mas importante es la prevención y utilizar SIEMPRE condones o preservativos para evitar el contagio.

LOS DATOS IMPORTANTES DEL VIH/SIDA en México
Para la mayoría de las personas la respuesta es negativa. La mayor parte de las notificaciones de curas se relacionan con personas infectadas por el VIH que necesitaban tratamiento para un cáncer que de otro modo habría sido mortal. Sin embargo, estos tratamientos son muy riesgosos e incluso pueden representar un riesgo para la vida, y se utilizan solo cuando las personas infectadas por el VIH hubiesen muerto si no los recibían. En cambio, el tratamiento antirretroviral puede prolongar significativamente la vida de muchas personas infectadas por el VIH y reducir la posibilidad de que contagien a otras. Es importante que las personas se realicen pruebas del VIH y sepan si están infectadas lo antes posible, para que la atención médica y el tratamiento tengan el mayor efecto.
Lo mas importante es la prevención y utilizar SIEMPRE condones o preservativos para evitar el contagio.

LOS DATOS IMPORTANTES DEL VIH/SIDA en México
VIH/SIDA EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO
La doctora Noemí Varela Lara, responsable del programa VIH/SIDA en Baja California Sur, a cargo de la Secretaría de Salud, revela que desde finales de 1986 y principios de 1987, hasta el 15 de noviembre del 2010, se tiene el registro de 1053 casos acumulados, 60% de estos en La Paz y 30% en Los Cabos. De estos casos 789 en etapa de SIDA, 70% de estas personas ya han muerto, mientras que 264 personas se mantienen en VIH.
“Es equivocado, o son erróneos los datos, de quien dice que en Los Cabos está el mayor número de casos, no, ni tampoco en el resto del Estado, que son municipios de Mulegé y de Comondú, tampoco están ahí, el mayor número de casos, hoy por hoy, son en el municipio de La Paz”, declaró Varela Lara.
Indicó que quienes son más vulnerables al contagio son, principalmente, “hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables y las mujeres trabajadoras y trabajadores del sexo comercial, las personas que viven privadas de la libertad, las personas que se encuentra en población marginada, en ranchos agrícolas”.
Debido a que sólo se cuenta con dos Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en el Estado, la doctora indicó que quienes deseen realizarse una prueba de detección en los tres municipios donde no se cuenta con atención especializada, deberán acudir a cualquier Centro de Salud, y en no más de veinte minutos recibirán resultados gratuitos, subrayó.
FUENTES:
http://peninsulardigital.com http://www.censida.salud.gob.mx
http://www.cdc.gov/
http://www.censida.salud.gob.mx
http://www.cdc.gov/
http://www.censida.salud.gob.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario