SALUDando a Los Cabos

Luxury Avenue

jueves, 24 de septiembre de 2015

TEQUILA ¡Viva México!


El Tequila es un líquido alcohólico o aguardiente que se elabora en una pequeña región del occidente de México, mediante la destilación del producto fermentado que se obtiene del corazón de una planta conocida como agave azul al quemarse. A este corazón, semejante a una gigantesca piña, se le denomina también "mezcal".

Historia o leyenda,­ nadie lo sabe con seguridad, pero en las tierras del Tequila se cuenta que varios siglos atrás, indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta que caía sobre un campo de agaves. Algunos rayos cayeron en el corazón de estas plantas quemándolas, lo que provocó que por el cocimiento de los almidones, se convirtieran en una forma de miel.

Cuando la tormenta ces, el viento llevó hacia los habitantes de ese lugar un aroma agradable. Uno de ellos tom un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce ofreciéndolo a los demás, descubriendo as la utilidad de la planta.
Un indígena olvidó el jugo, durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.

La bebida provocó en él un cambio de personalidad, de ah que el líquido se considerara regalo de los dioses. Los indígenas que se encontraron con este fenómeno y habiendo probado lo entendieron como un regalo de Mayáhuel, deidad símbolo de fecundidad, madre de cuatrocientos conejos Centzon Totochtin, los cuatrocientos o innumerables Dioses de la embriaguez que Mayáhuel alimentaba con sus 400 pechos. Entre los indígenas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.

En realidad el tequila tal como lo conocemos hoy, se debe al proceso de destilación que introdujeron los españoles a su llegada. Estos decidieron destilar la bebida original para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente. Los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.

En 1758 el corregidor de la Nueva Galicia dio la primera concesión para fabricar el destilado a José Antonio Cuervo. La fábrica de tequila y vino mezcal "La Perseverancia" sería la primera en producir remesas para la exportación en 1888. Dicha hacienda ha sido hogar de tres generaciones de Sauzas: Don Cenobio, Eladio y Francisco Javier.



La industria tequilera siguió creciendo hasta el siglo XX cuando mejora sus técnicas de producción. Se aumentan los campos de cultivo para el Agave Tequilana Weber variedad Azul y se producen tequilas más accesibles a todos los gustos y paladares haciendo aún más popular esta bebida a nivel nacional e internacional.

En el tiempo que se lleva a efecto la Revolución Mexicana, es cuando el tequila se identifica, realmente, como la bebida popular por excelencia, ya que las tropas federales y las revolucionarias bebían tequila, para soportar las penurias de la guerra. La lucha revolucionaria genera en la población en general, una búsqueda de identidad con la nación y sus raíces. A la caída de la dictadura en 1911, identificado con los personajes sobresalientes de la Revolución, el tequila adquiere carta de adopción entre el pueblo como símbolo de mexicanidad. Beber tequila en lugar de otros destilados importados, fue casi una obligación, ya que el gobierno favoreció a fondo la imagen del tequila, casi como símbolo del mismo Estado Nacional. 
Entre 1927 y 1935 y como resultado de la Revolución, el reparto agrario afecta sustancialmente a los destiladores que habían desarrollado sus propios campos de cultivo de agave.

Lucha Independiente


Con el capítulo de la Independencia, desde los primeros indicios de su gestación e iniciación (1808-1810) y hasta la consumación en 1821, el tequila aprovecho los problemas de importación de bebidas extranjeras y logró conquistar mercados domésticos abandonados o mal atendidos, consiguiendo un crecimiento importante. No obstante, esta fue una época de vaivenes políticos e ideológicos que unas veces favorecían el desarrollo del tequila y otras lo frenaban.
Con la consumación de la Independencia, el problema de importación de vinos españoles se agudiza, lo que hace que los consumidores de gargantas sedientas volvieran los ojos a hacia el tequila, incrementando sus ventas en Guadalajara e iniciándose la comercialización en todo el centro del país y en la ciudad de México.
En el mismo año de la terminación de la lucha de independencia, los productores de tequila promueven la autorización del libre comercio de la bebida.
En 1815, se reabre Acapulco como puerto principal, quedando San Blas relegado a puerto alterno, lo que vuelve a afectar al tequila. Sin embargo, se aprovecha este puerto para hacer llegar la bebida a la Alta California, ahora para satisfacer a los buscadores y explotadores de oro en aquellas latitudes.

En 1835, Felix Vargas fusiona la taberna de La Cruz con otra que el poseía, quedando un solo nombre La Antigua Cruz, misma que vende a Cenobio Sauza en 1873.
Para 1850, Antonio Gómez de Cuervo, funda su taberna en la Hacienda de San Martín de las Cañas, taberna que más tarde es vendida a Cenobio Sauza.
En 1860, Jesús Flores dueño de La Floreña y la destiladora Del Puente, adquiere La Rojeña, unificándola en una sola a la que llamó La Constancia. 
Surge en Amatitán, Jal., durante 1870, Tequila Herradura fundada por Ambrosio y Carmen Rosales.
En 1872, la Villa de Tequila alberga el doceavo Cantón (división administrativa), instituido por el gobierno del estado y dos años más tarde, esta Villa recibe el título de Ciudad.


En 1873, la industria del tequila inicia su  transformación modernizándose, ya que se integra el vapor en el cocimiento del agave; las tabernas dejan de llamarse de esta manera y se les denomina fábricas o destiladoras.
Es en 1874 que se declara a la Villa de Tequila con la categoría de ciudad.
Horno en el pisoA mediados de 1880, Jesús Flores es el primer empresario en usar frascos de vidrio en el envasado del tequila, es el primero en construir hornos de mampostería, utilizando vapor en ellos, usa molinos mecánicos y alambiques de cobre de gran capacidad.

En los Altos de Jalisco se funda Tequila San Matías, muy cerca de Tepatitlán, en 1886.
Es hasta el año de 1887 que se empieza a emplear la palabra tequila como denominación del Vino Mezcal.
Durante la estancia en el poder de Porfirio Díaz, sobre todo de 1880 y hasta el entallamiento de la Revolución Mexicana, se promovió la europeización y con ella el consumo de brandies y cognacs, en demérito del tequila que, sin disminuir sustancialmente, vuelve a ver frenado su desarrollo como industria. Al mismo tiempo, los ferrocarriles se convierten en enemigos y aliados del tequila, ya que por un lado, contribuyen a la distribución de las bebidas europeas, pero también ayudan a desarrollar la exportación del tequila hacia los Estados Unidos. Es en esta época que llegó a considerarse al tequila, despectivamente, como la bebida del populacho.
Durante 1894, se inicia la siembra de agave en las tierras rojas de los Altos de Jalisco, observando que su reproducción es muy favorable.
Para 1899, se encontraban registradas 39 fábricas de tequila, de las cuales 18 se ubicaban en las zonas en torno a la ciudad de Tequila.

En 1900, La Rojeña que había cambiado de nombre por el de La Constancia, vuelve a su nombre anterior. En ese mismo año ya se registran 60 destilerías. Ya para entonces Sauza y Cuervo son las principales empresas fabricantes de esta bebida espirituosa. Cenobio Sauza adquirió 13 fábricas, eliminando así a la competencia.
En 1902, Franz Weber, botánico alemán, financiado por prominentes personajes de las principales destilerías, realiza estudio para determinar la variedad de agave idónea en la producción eficiente de tequila, designando con su nombre al Agave Tequilana variedad azul (Agave Tequilana Weber variedad azul).  
En 1904, todavía en el Porfiriato, el señor Porfirio Torres Pérez funda en Arandas, Jal.,  la destiladora Tequila Centinela. En el mismo año, abren sus puertas varias destiladoras en los Altos de Jalisco (Atotonilco, Tepatitlán y Jesús María)
1906 es el año en el que se instala la primera fábrica de botellas de vidrio, en la ciudad de Monterrey.


Emiliano ZapataPancho Villa

En el tiempo que se lleva a efecto la Revolución Mexicana, es cuando el tequila se identifica, realmente, como la bebida popular por excelencia, ya que las tropas federales y las revolucionarias bebían tequila, para soportar las penurias de la guerra. La lucha revolucionaria genera en la población en general, una búsqueda de identidad con la nación y sus raíces. A la caída de la dictadura en 1911, identificado con los personajes sobresalientes de la Revolución, el tequila adquiere carta de adopción entre el pueblo como símbolo de mexicanidad. Beber tequila en lugar de otros destilados importados, fue casi una obligación, ya que el gobierno favoreció a fondo la imagen del tequila, casi como símbolo del mismo Estado Nacional. 
Entre 1927 y 1935 y como resultado de la Revolución, el reparto agrario afecta sustancialmente a los destiladores que habían desarrollado sus propios campos de cultivo de agave.


Años después de terminada la Revolución Mexicana, algunas circunstancias nacionales e internacionales favorecen el crecimiento del tequila.
En efecto, en los años 30, la prohibición en los Estados Unidos, hizo difícil la importación de bebidas europeas en aquel país, lo que abrió la puerta al tequila para entrar a la Unión Americana, aunque fuera de contrabando, incrementando su popularidad entre los consumidores sedientos, de más allá del río Bravo.
Por otro lado el cine y la música mexicanos contribuyen a la popularidad del tequila en México y más allá de las fronteras, sobre todo en las décadas de los 30 y los 40, creando un estereotipo falso del hacer y ser de los mexicanos. En esa etapa, el charro, el mariachi, Jalisco y por supuesto el tequila, son elementos inseparables, pero también, ¿qué hubiera sido del cine mexicano campirano y urbano, sin el tequila?.
Adicionalmente, el auge petrolero de esa época (30’s), propicia un considerable incremento en las ventas y consumo de tequila, sobre todo porque ya se había empezado a envasar en botellas cilíndricas de medio litro que facilitaban su distribución y venta.
Se cuenta que en 1930, hubo una epidemia de influenza española, que azotó el norte del país y el tequila se convierte en la mejor medicina para combatirla. Se dice que de ahí nace la costumbre de beber el tequila con sal y limón, pues tal era la receta de un médico, en Monterrey, que habiendo evitado el contagio, éste lo atribuyó a su costumbre de tomar todos los días a la hora de la comida una copa de tequila con sal y limón.
Casa Tequilera Casco Viejo, se funda en el año de 1938.
Segunda Guerra MundialLa entrada de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial y al convertirse en una economía de guerra, traen como consecuencia escasez de las bebidas alcohólicas producidas e importadas por ese país, esto produce un gran crecimiento en la exportación del tequila y por supuesto el crecimiento del número de productores en esta industria. Este crecimiento se ve afectado con la terminación de la guerra. Con el armisticio, fue necesario realizar un gran esfuerzo para activar el mercado interno, sostener la exportación eSegunda Guerra Mundialincluso incrementarla buscando, los principales productores, el consumo de Europa y de Sud América.
Por mucho en la actualidad (2013), son los Estados Unidos el principal mercado de exportación, constituyéndose en un poco más de las tres cuartas partes de todo el tequila exportado.
Julio González estrada, a la edad de 17 años, funda en 1942 su destilería El Salvador.
En 1943, se abre la Destilería Río de Plata, que cambia de nombre en 1998, para denominarse Tequilas del Señor.
En función de contrarrestar la adulteración del tequila, en 1946 se constituye la sociedad Productores de Tequila, antecedente de la Cámara Regional de la Industria Tequilera.
Julio González Estrada, abre en 1947 su destiladora  La Primavera en Atotonilco el Alto, Jal.
Durante 1950, la industria tequilera mejora las técnicas de producción, transformando la calidad del producto final y elaborando tequilas de mayor refinamiento, que resultan más aceptados por los distintos paladares.
En 1958 México suscribe el tratado de Lisboa, en el que se determinan las Denominaciones de Origen.
Se funda legalmente la Cámara Regional de la Industria Tequilera, en el año de 1959, para la defensa de esta industria.
Tequila Cazadores, es fundada en 1973, por Felix Bañuelos, en la ciudad de Arandas, Jal.

Desde 1973 y hasta 1982 se realizaron las gestiones para que el tequila adquiriera la llamada denominación de origen para cinco estados de la República Mexicana. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México, en la región tequilera y contener al menos un 51% de agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En la actualidad es quizás la bebida más conocida y representativa de ese país en el mundo.

El 9 de diciembre de 1974, se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Declaración de la Protección a la Denominación de Origen Tequila, otorgada por la Secretaría de Industria y Comercio.
13 de Octubre de 1977, la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, realiza una nueva Declaración General de Protección a la Denominación de Origen Tequila, en la que se realiza la ampliación a la zona de la Denominación de Origen Tequila.
El 17 de mayo de 1994, se constituye legalmente el Consejo Regulador del Tequila (CRT), que había empezado a operar desde 1993. El objetivo principal del CRT es el de realizar la vigilancia, para que los industriales del ramo cumplan con la Norma Oficial Mexicana del Tequila (NOMT).
El 8 de noviembre de 1996, la Unión  Europea, que agrupa 15 países, en Bruselas reconoce que en México tiene su origen la bebida llamada tequila. Esto abrió mercados muy importantes para la exportación del tequila.
En 1997, entra en vigencia la Norma Oficial Mexicana del Tequila (NOM-006- SCFI-1994)



El 5 de diciembre de 2000, se constituye legalmente la Academia Mexicana del Tequila, cuya filosofía y objetivos se enfocan a difundir la cultura del tequila, orientando al público consumidor o no, nacional e internacional, sobre la bebida nacional por excelencia,  realizando Evaluaciones Sensoriales y publicando sus resultados en el portal de la Academia en internet.
Al empezar el siglo XXI (2000-2003), la demanda de tequila rebasa la oferta de la materia prima, sobreviniendo la escasez y en consecuencia una escalada de precios del agave,  llevando el kilo de los 0.40 centavos hasta casi los $20.00 pesos, esto da como resultado la elevación del precio del tequila al consumidor. Esta situación se agrava por la decisión del gobierno de aplicar un impuesto, muy alto, denominado IEPS (Impuesto Especial de Productos y Servicios), en consecuencia el tequila vuelve a sufrir un desplome en su producción.
En los años de escasez, la necesidad de mayor cantidad de agave, es percibida por los agricultores, provocando una sobre siembra y como consecuencia una sobre oferta de la materia prima. De tal magnitud fue el exagerado cultivo, que para el año 2009, se produce el desplome del precio de los casi $20.00 pesos por kilo, hasta el $1.20 y continuó bajando hasta alcanzar los 0.60 centavos, por lo que muchos agricultores perdieron hasta la camisa.
Sin embargo, 2007 y 2008 fue tiempo para sembrar agave, ya que se pronostico que en 2013-2014 volvería a producirse escasez de esta materia prima, elemental para la elaboración de tequila. SIN AGAVE NO HAY TEQUILA.    
Hasta el 2004, el tequila en USA participó del 4.5% del mercado de bebidas alcohólicas y a nivel mundial su participación sólo alcanza el 1.5%. Es obvio el mercado potencial de la bebida mexicana. La pregunta es, ¿podrá la industria desarrollar nuevos mercados y capitalizar esta factibilidad de crecimiento?. Por el bien de la industria y del país, ojalá que sea aprovechada esta posibilidad.
En el 2005 se revisa la Norma Oficial Mexicana del Tequila y se pone en vigencia la correspondiente (NOM-006-SCFI 2005).
También en el 2005 se firma acuerdo con Japón, en el que este país reconoce que el tequila sólo puede ser producido en México.
El Consejo Regulador del Tequila, consigue que la Federación Rusa proteja al tequila y que sólo el que esta Hecho en México y certificado por el CRT podrá venderse en ese mercado.
A junio de 2013 la Industria Tequilera está conformada por 148 destiladoras y 1334 marcas registradas.

En el 2006, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), agrupaba a un total de 79 empresas destiladoras, 77 en el estado de Jalisco, una en Guanajuato y una en Tamaulipas. La producción alcanzó un nivel histórico de 242.7 millones de litros al 40% de alcohol volumen. Las exportaciones representaron el 58% de la producción (140.1 millones de litros), siendo el principal destino de exportación USA con el 76.3%; Alemania, Francia y España juntos importan el 6.8%, lo que significa que el 16.9% del tequila producido, es exportado a otros 91 países.


Propiedades del tequila

Entre los alimentos de la categoría de las bebidas que tenemos disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, se encuentra el tequila.
Este alimento, pertenece al grupo de las bebidas alcohólicas.
A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta el tequila a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.
Esta bebida, debido a su contenido de alcohol, debe tomarse con moderación. Los grados de alcohol del tequila están en torno a los 38º. Esto quiere decir que por cada litro de tequila, aproximadamente 38 centilitros son de alcohol.
El tequila se encuentra entre los alimentos bajos en grasa ya que esta bebida no contiene grasa.
Entre las propiedades nutricionales del tequila cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 

  1. El caballito: Obtuvo su nombre porque los rancheros llevaban agua y tequila a sus paseo en caballo, cargaban un vaso pequeño en el cuello para tomar sus bebidas. Cuando les llegaban a preguntar para qué era el vaso ellos decían "pa´l tequila en el caballito".
  2. No hay resaca: un tequila 100% de agave que no pasa por ningún proceso químico, jamás causará cruda.
  3. Sal y limón: Si quieres reducir el golpe del tequila. Lo primero que debes tomar es sal, que te ayudará a salivar, después el tequila y finalmente el limón.
  4. Quienes más consumen: Después de los mexicanos, los estadounidenses son los que más toman tequila, incluso, son los que más lo importan.
  5. 4 siglos: En el año 1616 el tequila se conocía como "vino mezcal" y se producía en Ciudad Guzmán, Jalisco.
  6. Tequila Sunrise: así se llamó el primer coctel hecho con esta bebida, sus ingredientes eran jugo de naranja, granadina y, claro, tequila.
  7. Olvido al estilo Jalisco: esta frase se hizo famosa gracias a la canción de José Alfredo Jiménez llamada "Ella", que se trata de intentar superar una decepción amorosa escuchando música y tomando tequila.
  8. Garibaldi: Es el mejor lugar para tomar tequila en DF, aquí se encuentra el único museo abierto a las 12 de la noche en México se llama "Del Tequila y el Mezcal".
  9. Medicinal: cuando tengas gripa, un shot de tequila te ayudará a calentar la garganta, además sirve de analgésico.
  10. Mexicano: Para que realmente pueda llamarse tequila, tiene que estar hecho en México y tener mínimo 51% de azucares de agave, hay marcas mexicanas que tienen fama a nivel mundial como Jose Cuervo Especial y Tradicional, Corralejo, Azul, entre otras.


FUENTES:
http://www.acamextequila.com.mx





viernes, 18 de septiembre de 2015

TERREMOTO DEL 85 Y ODILE, SEPTIEMBRE TERRIBLE

Para muchos, este mes es solo el 11 de Septiembre, para otros pequeños, es 1 año de Odile, para muchos de nosotros es recordar la peor tragedia que vivimos por el terremoto del 19 de Septiembre de 1985.

Algo que verdaderamente podemos rescatar de ese 19 de Septiembre, es el plan DN3, la creación de PROTECCIÓN CIVIL, y los grandes cambios que surgieron en la construcción y prevenir que los daños en vidas humanas sean como ese día.

Les dejo la crónica de los hechos.

El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985 o Terremoto del '85, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de México y su Capital. El Distrito Federal, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.

Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 (MW), cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado en 1957 también en la Ciudad de México.
El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a las costas del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. Un informe del Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México publicado el 25 de septiembre de 1985, detalla más aún que el epicentro fue localizado frente a la desembocadura del Río Balsas localizada entre los límites del estado de Michoacán y Guerrero a las 07:17:48 a.m. Tiempo del Centro alcanzando la Ciudad de México a las 07:19 a.m. con una magnitud de 8,4(MW).
Fue de un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez y registró una profundidad de 15.0 km.2 La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada Brecha de Michoacán, conocida así por su notable, hasta ese momento, carencia de actividad sísmica. Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana.
Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.
Réplicas
Se presentaron varias réplicas del fenómeno, siendo la más significativa la del día siguiente (20 de septiembre de 1985) reportada por el Servicio Sismológico Nacional a las 07:37:13 p.m. (01:37:13 UTC) con una magnitud de 7,3 grados en la escala de Richter.5 Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos registró una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter y con una profundidad de 17.6 km.6 La réplica causó daños materiales en las construcciones dañadas previamente por efecto del primer sismo, además de provocar el mayor daño estructural al sacudir construcciones endebles.

Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid. Se sabe que, por medio de testimonios, la escala mercalli en Ciudad de México fue de entre IX y X. La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar. Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción ante tal catástrofe. Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:
  • Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 10,000 muertos. El estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.

  • Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4,000. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo.
  • El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales 68,000.
  • La Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva Pemex fueron casos excepcionales de ingeniería, pues este terremoto no les causó daños algunos.

  • Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron:
    • En el Hospital General de México la unidad de ginecología y la residencia médica es completamente destruida falleciendo más de 295 personas entre pacientes, residentes y personal médico.

    • Los módulos central y norte del edificio Nuevo León en el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco

    • Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez
    • Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)
    • Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telméx)
    • Una de las Torres del Conjunto Pino Suárez de más de veinte pisos que albergaba oficinas del Gobierno (actualmente Plaza comercial Pino Suárez)
    • Los lujosos Hoteles Regis (hoy Plaza de la Solidaridad), D´Carlo y del Pradoubicados en la zona de la Alameda Central
    • Varias fábricas de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron muchas costureras)
  • Así mismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos.
  • Es notable el hecho de que en los hospitales derrumbados, una parte de los recién nacidos —algunos de ellos en incubadora— se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de entre los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. A esos bebés se les llegó a conocer como "Los Niños/Bebés del Milagro", o "El Milagro del Hospital Juárez"; la razón de este sobrenombre fue que en los siete días que estuvieron bajo los escombros, los bebés estuvieron completamente solos, no hubo nadie que les diera de comer o beber, nadie que los cubriera y les diera calor, y a pesar de tener todo en contra, los tres salieron vivos. Se recuerda que al momento de rescatar al primer bebe (una niña), todos los rescatistas y trabajadores pararon e incluso apagaron toda la maquinaria a la espera del llanto del bebé, que vino unos instantes después, corroborando que se encontraba con vida.
  • Como consecuencia, doce de los edificios multifamiliares del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y nueve del Multifamiliar Juárez tuvieron que ser demolidos; en los seis meses siguientes fueron demolidos más de 152 edificios en toda la ciudad. Se recogieron 2,388,144 m3 de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron 1,500,000 t de escombros (110,600 viajes de camiones de volteo).

  • Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste. Entre los daños a este servicio se cuentan 1,300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz.
  • El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin embargo la estación Isabel la Católica no lo hizo sino hasta el 4 de noviembre de de ese año.
  • El servicio de autobuses de la antigua "Ruta 100" operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad.
  • El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito hasta su privatización en los años 90.
  • Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la presencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en muestras del agua potable en toda la red de la ciudad.
  • Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7,229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6,500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.
  • Más de 516,000 m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). Los rieles del antiguo tranvía en la Colonia Roma, se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados más de 85,000 m2 de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37,744 m).
  • Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada la estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número de telegramas y télex sumó 685,466, mientras que los comunicados por radio y televisión fueron más de 39,000.
  • El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150,000 y 200,000.
  • Se crea la agrupación civil "Brigada de Rescate Topos Tlatelolco", grupo de rescate que ha auxiliado a la población incluso a nivel internacional llegando en la actualidad a participar en las labores de rescate del Terremoto del Océano Índico de 2004, fenómeno que generó una ola gigante conocida como tsunami y el Terremoto de Haití de 2010.
No solo Odile ha sido causante de dolor en nuestro país, USA tiene su propio recuerdo de los daños con los actos terroristas del 9/11.

FUENTES: http://www.tembloresenmexico.com/index.php/sismo-del-85
FOTOS: google.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El CAFÉ

Existen muchas historias en relación al origen del café, una de ellas dice que por el año de, 1140 en Absinia, unos pastores se dieron cuenta que sus cabras se ponían muy inquietas y se dieron a la tarea de investigar el por qué, y descubrieron que comían unos frutos rojos que se daban en unas matas. Los pastores tomaron los frutos y prepararon una bebida caliente para protegerse del frío nocturno del desierto. Se dice que esa bebida es lo que conocemos como café.
Otra de las más conocidas leyendas, dice que un pastor llamado Kaldi conducía a su rebaño en Etiopía. Un día las cabras encontraron unos cafetos y comieron sus bayas y masticaron las hojas.

Llegada la noche las cabras en lugar de dormir se pusieron a retozar alegremente y mantuvieron la energía toda la noche.

Cuenta otra leyenda que los monjes capuchinos tomaron los frutos y las hojas de la misteriosa planta e hicieron con ellas una cocción. Para obtener esa infusión el jefe de la comunidad secó en la llama los granos, que sufrieron su primer tueste y así nació el café como tal. Llamaron a esta bebida Kawa (significado de café en árabe).
Otra leyenda cuenta que un monje cortó los frutos y las hojas de un cafeto y las llevó a la cocina para cocerlos.
Una vez cocinado, el monje probó la bebida y la encontró de un terrible sabor, por lo que arrojó a las llamas los granos quedaron sin cocer. Los granos conforme se quemaban despedían un olor agradable, por lo que el monje tuvo la idea de preparar la bebida con estos granos y el brebaje, aunque amargo, tenía un aroma y un sabor agradable y producía, después de beberlo, un efecto tonificante, por lo que los monjes decidieron adoptarlo para mantenerse despiertos durante sus oraciones.
El café ha sido, a través de la historia, alabado, prohibido, criticado, simbolizado, etc. En el año de , apareció un tratado anónimo, en donde se especifican las cualidades que se atribuyen a la bebida “que deseca todo humos, frío y húmedo, expulsa los vientos, tonifica el hígado, alivia a los hidrópicos por su naturaleza purificadora, resulta también excelente para la sarna y la corrupción de sangre, refresca el corazón y el latido vital de este, alivia a los que tienen dolores de estómago y a los que han perdido el apetito, es igualmente bueno para las indisposiciones de cerebro frías, húmedas y penosas. El humo que desprende es bueno contra los flujos oculares y los zumbidos de oídos, resulta excelente también para el ahogo, los catarros que atacan al pulmón, los dolores de riñón y las lombrices, es un alivio extraordinario después de haber bebido o comido demasiado...”
De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en proporciones de 272, 483 y 336 qq. Respectivamente, este café se supone que era originario de Córdoba, Ver.
México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. México a pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los consumos más bajos (1.2 kg per cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del café en el aspecto de salud.
Los tipos de café producidos en México, de acuerdo a su clasificación son: Altura, Prima Lavado, Lavados, Naturales, siendo las principales variedades Arábiga (97%) y Robusta.
El cafeto está clasificado como del reino vegetal, sub-reino semipétalas o metaclamidias, orden rubiales, familia: rubiásea, género: coffea, especie: arábiga y robusta.
El clima más favorable para el cultivo del café se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las plantaciones de café que se encuentran dentro de esta franja proporcionan las mejores calidades y las que están fuera son marginales para el cultivo. Dentro de la franja las zonas adecuadas para el cultivo están determinadas por el clima, suelo, y altitud. El cafeto necesita temperaturas favorables en promedio de 20 ° C. y precipitaciones pluviales de 2500 mm.
En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año.
El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que conforman toda la familia.
Para obtener la calidad del café, la altura adecuada para la siembra es de 600 msnm hasta 1,400 msnm produciéndose los mejores cafés del mundo, en México se produce café de calidad comparable con el café de Colombia.
El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra, permitiendo conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas.
A finales de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, y el aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y elaboración de composta, y que se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio.
El mundo moderno está dividido en dos tipos de consumidores, todos aquellos que consumen café y los que consumen té. 
La historia de café se remonta hacia la antigüedad, fue introducido a Europa por los árabes y los turcos en el siglo XV, pero fue hasta el siguiente siglo que se empezó a extender su consumo. 

Hoy en día en todo el mundo el café representa el motor de la vida social.
La agroindustria del café se ha diversificado en todo el mundo y ahora podemos encontrar diferentes productores en todos los continentes. Es curioso pero hoy día donde se consume mejor café es en los lugares que no se produce, esto debido a que los países que no lo producen tienen la capacidad de importar granos de café de diversas regiones del mundo y hacer sus mezclas, mientras que los países productores normalmente no importan granos de café para mezclarlos con sus productos locales.

Es así como nos encontramos a los países de Europa y Japón quienes consumen los mejores granos del mundo.
¿Qué sucede hoy en día con el cafe?
No solo nuestro pais, México, Latinoamérica y toda la franja cafetalera del planeta está sufriendo un cambio climático importante, las plagas son mas frecuentes y mas resistentes a los "antibióticos naturales" como son otros animales que mantienen a raya a los que causan problemas y conflictos. De hecho según las fuentes confiables como REUTERS que en Enero de este año 2015 nos confirma que "Gracias a las plagas  y en especial poro un hongo, la producción de café en México se reducirá un 18%."

NOTA INTERESANTE, EL CAFÉ MAS CARO DEL MUNDO


Kopi Luwak”, el café proveniente de Indonesia, es el más caro y exclusivo del mercado. La infusión clara, que una vez en la boca se siente dulce y acaramelada, proviene de un animal llamado CIVETA que le encanta comer los granos del café y posterior al paso por el intestino, los desecha en el excremento, donde se recolecta de manera manual, se limpia, y se procesa como cualquier otro café. 


KOPI LUWAK

Según la publicación del diario Clarín, afirman que  “Para que sea auténtico, los granos de este café tienen que ser recuperados de las heces de la civeta que vive en libertad. Los de civetas en cautiverio son falsos”.

El animal come los frutos de la planta del café para, ya dentro de su organismo, modificar su sabor. Las expulsa de forma entera y granjeros de la zona se encargan de recolectarlas, lavarlas y tostarlas. 

El precio es de aproximadamente $16,200 MXN unos (900 Euros) es el valor del “Kopi Luwak” en el mundo. “Se producen sólo 600 kilos de Kopi Luwak por año y la mayor parte se exporta. En Indonesia, hasta hace ocho años estaba prohibido. Decían que era sucio. Después lo autorizaron, pero la gente no se acostumbró a beberlo”.




Para todos los amantes del café como yo, pueden realizar un tour gastronómico y cada vez que salgan de viaje pidan su café de la manera "LOCAL" les dejo las tradiciones del café en el mundo.



















FUENTES:
http://www.cafesdemexico.com/index.php/es/el-cafe.html
http://mundoejecutivoexpress.mx/negocios/2015/01/15/mexico-producira-18-menos-cafe-2015
http://www.mexicodesconocido.com.mx/un-buen-cafe...el-mexicano.html
http://www.mundodelcafe.com/historia.htm
Pinterest y Google para las fotos.

martes, 1 de septiembre de 2015

EL TÉ Y SUS BENEFICIOS

El té, esa infusión de agua caliente con hierbas a la que le hemos adjudicado propiedades curativas y de comportamiento, proviene de las tierras místicas de Oriente, y  al tener contacto con la sociedad occidental, revolucionó las costumbres, convirtiéndose en una de las bebidas más populares gracias a su sabor fresco, aunque ligeramente amargo, que es agradable para muchas personas.


El conocimiento de las plantas medicinales, sus virtudes, y los remedios elaborados con ellas, han sido adquiridos a través de los siglos por transmisión oral de nuestros antepasados.
La naturaleza que nos rodea es como un gran botiquín natural: a principios de marzo ya podemos encontrar las primeras plantas floridas, como el romero en las zonas mediterráneas.
Mientras que avanza la primavera y hasta principios de octubre, nacen una gran variedad de hierbas y flores con las que se pueden elaborar bálsamos caseros naturales e infusiones. Es el turno del diente de león, el tomillo, la salvia, la menta, la ajedrea, la rosa silvestre, la amapola, o el orégano. El hipérico, que florece en junio, es muy valorado por sus virtudes para la piel y contra la depresión. La cantidad de plantas con propiedades medicinales es infinita y varía de unas zonas a otras.
Pero, ¿a cuándo se remonta su utilización? A medida que las técnicas de análisis de restos arqueológicos evolucionan y mejoran, encontramos más pruebas de que en la prehistoria la dieta no era fundamentalmente carnívora y se hacen presentes una gran tipología de plantas como frutos secos, herbáceas, verduras y variedades medicinales.
El análisis molecular del sarro de las dentaduras de los neandertales que vivieron hace más de 50.000 años en la Cueva del Sidrón (Asturias), confirma la gran variedad de plantas vegetales que consumían. Entre los restos aparece la camomila (chamaemelum nobile) y laaquilea (achillea millefolium), de escaso valor nutritivo. La camomila, que alivia las afecciones de los órganos del aparato digestivo, como los dolores estomacales, y la aquilea, para curar las heridas y parar las hemorragias. Otros estudios genéticos realizados en este yacimiento confirman que los neandertales podían percibir el gusto amargo de estos vegetales, lo cual hace pensar que conocían las propiedades curativas de estas plantas. El nuevo análisis permite añadir datos sobre la dieta y los hábitos de vida de estos homínidos.
En cuevas paleolíticas del Sudeste de la Península se encontró cola de caballo (equisetum arvense), para estimular la producción de orina, remineralizar los huesos y cortar las hemorragias.
En los restos neolíticos de enterramientos de la Cueva de los Murciélagos (Granada), entre las piezas de un ajuar fúnebre, se hallaron residuos de adormidera (papaver somniferum), utilizada como calmante y tranquilizante. En las minas neolíticas de Can Tintorer (Barcelona), también se encontraron rastros de opiáceos entre los dientes de dos individuos adultos masculinos enterrados. Estas señales también se pueden relacionar con otros tipos de actividades o prácticas sociales que conlleven la utilización de plantas, como pueden ser las prácticas rituales o funerarias.
De la Edad del Bronce, en el yacimiento de Cabezo Redondo de Villena (Alicante) se desenterraron desperdicios de semillas de viborera (echium vulgare), utilizada contra las mordeduras de víboras.
herbes remeieresY así, podríamos poner múltiples ejemplos de plantas medicinales utilizadas posiblemente con fines terapéuticos en multitud de yacimientos arqueológicos.
El conocimiento de estas plantas ha perdurado en nuestra historia desde la prehistoria, pasando por los monasterios medievales, las “meigas” gallegas o las “trementinaires” catalanas de finales del siglo XIX, hasta su conocimiento y uso en la actualidad.
Hay diferentes leyendas orientales que cuentan el origen de esta infusión. De acuerdo a la versión china, el emperador Shen Nung bebía agua a la sombra de un árbol silvestre que se mecía con los aires de la primavera; por casualidad, unas hojas cayeron en la olla y al beberla  se sintió reconfortado y con una sensación cálida de bienestar.


Los indios relatan que el príncipe Bodhi-Dharma, hijo del rey Kosjuwo, partió a un viaje budista. Después de cinco años de peregrinación se sentía enfermo y débil, pero siguiendo las recomendaciones de los sabios, tomó algunas hojas de un árbol especial y bebió de la infusión caliente de éstas, curándose gracias a sus propiedades estimulantes.



En cuanto a la versión india, se describe la leyenda de Siddhartha Gautama, quien se arrancó los párpados debido a la frustración de no poder mantenerse despierto durante su viaje de meditación por China. La planta de té nació donde cayeron sus párpados, y allí creció una planta que le permitió permanecer despierto y meditar.

siddharta

El té nació en China hace aproximadamente 5 mil años. Fue incorporado en la tradición como un elemento cultural y ceremonial, que se ha mantenido hasta nuestros días. Era consumido principalmente como un tónico medicinal, hasta pasar a ser una bebida mística y ritual. Durante la dinastía Tang, se desarrolló un libro sagrado: el “Cha Sing” o Arte Clásico del Té, en el que se detalla de forma poética las diferentes técnicas y formas de prepararlo.



Fue tal su importancia para las culturas orientales, que se trazó una ruta especial para su comercio cuyo trayecto era entre Lhasa, ubicado en el Tibet, y la zona de Sichuan en China, esta ruta estuvo activa hasta mediados del siglo XX y cada kilogramo de té era recompensando con un kilo de arroz.

Siddhartha Gautama

La infusión llegó a Europa en 1497, cuando los portugueses llegaron a la India. El primer cargamento arribó a Ámsterdam alrededor de 1610, por la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. En Francia apareció hasta 1635 y en Inglaterra alrededor de 1657.


El boom de la infusión se dio entre 1720 y 1730, cuando inició el tráfico directo entre China y los países europeos. El principal consumidor sería Inglaterra, su popularidad llegó con la apertura de los primeros cafés en Oxford y Londres, y así se creó el “Five O’Clock” o el té de las cinco que hasta hoy se mantiene como una costumbre británica.


five-o-clock-tea-21

En 1904, Thomas Sullivan introdujo la bolsa de té con la intención de indicar la dosis para una taza, en un principio se pensó que la bolsa debía abrirse y utilizar el contenido; sin embargo, los clientes vieron que el uso de las bolsas era más práctico. Fue hasta 1964 que aparece la bolsa que conocemos en la actualidad.


El caracter chino para té es 茶 y tiene pronunciaciones diferentes. En chino mandarín se pronuncia cha.

te chino

Uno de los más populares es el té verde. Éste no es fermentado -a diferencia del negro- las hojas se recogen frescas y después se somete a una fuente de calor, se prensan y trituran, permitiendo que se conserven sus aceites naturales y antioxidantes. Los principales productores son China, Japón y Vietnam, y supone una cuarta parte del total de té que se produce en el mundo.


¿En MESO-AMÉRICA que sucede?

En México alrededor de 4 000 especies de plantas con flores (aproximadamente 15% de la flora total) tienen atributos medicinales, es decir que más o menos una de cada siete especies posee alguna propiedad curativa

 Los antiguos pobladores de nuestro territorio desarrollaron una de las herbolarias más complejas del mundo, debido a la riqueza cultural y étnica que alcanzaron; así pues, desde tiempos prehispánicos diferentes grupos étnicos han usado plantas con fines medicinales. Dan cuenta de ello con amplitud la Historia Natural de la Nueva España (1571-1577), de Francisco Hernández, y los códices Florentino y de la Cruz-Badiano.

 Hasta antes de Linneo, las mismas especies de plantas se conocían con nombres diferentes, ya que no existía un método que pudieran seguir todos los botánicos para denominarlas. Los nombres de las plantas consistían en una serie de términos que las caracterizaban mediante una frase descriptiva (nomenclatura polinominal). 

A medida que se descubrían nuevas especies los nombres se convertían en largas oraciones de muy difícil manejo, lo que producía confusión aun entre los botánicos. Con la publicación, en 1753, de Species Plantaru m de Carlos Linneo, la obra de botánica más extensa e importante del siglo X V I I I, se d e s a rrolló la nomenclatura binomial, que pronto se convirtió en el sistema utilizado por lo científicos para nombrar las especies, y se adoptó el latín como idioma universal en la nomenclatura biológica.

La mayoría de nuestras abuelas y mamás nos han incitado a ingerir un te alguna vez en la vida y como ejemplo basta un botón..

El té de manzanilla, el te de orégano, menta, yerbabuena, anís, tila, bugambilia, gengibre, etc..tantos que no acabaría de darles una lista. 

El té es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua y en México cuenta con una tradición ancestral.

Las hojas de la Camelia sinensis son las de la planta del té, aunque se suele nombrar con este nombre a las bebidas de la planta de té y a las infusiones de otras plantas y frutas. 

Según Diego Compeán, representante de la compañía londinense Twinings en México, el consumo del té se está consolidando en los últimos años ya que se relaciona habitualmente con sus beneficios sobre la salud. Tal y como señala Compeán “desde hace tres años viene creciendo arriba de veinte por ciento, lo cual es mucho.

En general lo que estamos viendo es que el mayor crecimiento se está dando hacia el té verde, más en boga entre las mujeres, y también las infusiones aromáticas y aquellas que se relacionan con propiedades diuréticas y por tanto, especialmente indicadas en dietas de adelgazamiento. Compeán señala que incluso está desplazando al consumo de manzanilla.

Compeán explica que el té ha sido tradicionalmente una bebida aristócrata puesto que en los hogares humildes era muy extraño encontrarla. Con el tiempo, la bebida se popularizó y fue accediendo no sólo a las clases más humildes sino al mercado interior e internacional de una forma más masiva, al socaire de nuevos estudios sobre sus diversas propiedades beneficiosas para la salud, lo que favoreció la reducción del coste del té y que la gente humilde fuera consumiéndolo “imitando” la forma de vida aristocrática.

A pesar de la 
gran popularidad del té en Gran Bretaña, lo cierto es que el té tiene un origen asiático, con más de 3000 años de historia a sus espaldas. De China pasó a Japón, luego a otros países asiáticos, y finalmente a Inglaterra que la introduce en Europa. Con la llegada de los colonos británicos a Estados Unidos, el consumo de la planta se institucionaliza, dando origen el té helado, forma típicamente norteamericana. 

En el continente latinoamericano tiene un gran consumo en Argentina, Uruguay y Chile, aunque en el primero son más aficionados al mate. En general, en América Latina el consumo sigue siendo relativamente bajo, aunque últimamente tomar té está de moda.





El té verde
Es uno de los que más beneficios aporta al ser humano. Su alto contenido de antioxidantes ayuda a combatir el envejecimiento –esto no quiere decir que sea la fuente de la eterna juventud-, ayuda con la circulación sanguínea y evitar el endurecimiento de las paredes arteriales. Muchas investigaciones favorecen al té verde como un anticancerígeno (aunque no se ha comprobado en un 100 por ciento) y como aliado para perder peso ya que reduce la acumulación de grasa en el hígado y en diferentes partes del cuerpo al ser un agente de termogénesis. Tiene capacidades estimulantes al poseer cafeína que ayuda a la concentración y el trabajo mental.




Hay diversas recetas para consumirlo. Si se desea tomar como una infusión, 
se recomienda utilizar agua a temperatura que va de los  65° a 75°, y las hojas deben permanecer en ésta de uno a dos minutos, dependiendo del té; no se recomiendan temperaturas superiores a los 75° ya que podría arruinarlo y volver el té amargo.











































FUENTES DE INFORMACIÓN:
Fotos google y pinterest.
http://www.innatia.com/
http://culturacolectiva.com/la-ruta-del-te/
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv62art3.pdf
http://www.bioecoactual.com/es/
http://www.plantasparacurar.com/