SALUDando a Los Cabos

Luxury Avenue

martes, 25 de agosto de 2015

CHOCOLATE y sus beneficios en la salud

¿De dónde proviene el chocolate que todos disfrutamos?

El chocolate se obtiene de la semilla del cacao. Conozcamos más sobre esta planta.

Su nombre científico es Theobroma cacao.
El árbol del cacao es una planta que da varias cosechas al año y cuya altura media es de seis metros. Tiene hojas lustrosas y pequeñas flores rosas en su tronco y ramas. Algunas de estas flores forman semillas, encerradas en una vaina. Estas semillas son parecidas a las almendras y tienen un sabor amargo.
El árbol del cacao sólo se desarrolla en tierras tropicales bajo la sombra y requiere suelos muy ricos en materia orgánica.
Sus semillas se recolectan cuando las vainas han tomado un color anaranjado o amarillo. Los frutos se recogen de forma manual utilizando herramientas sencillas; un cuchillo unido a un palo es suficiente.
El cacao se usa para muchas cosas, la más conocida es la producción del chocolate, pero también se emplea para la elaboración de aromatizantes y perfumes porque contiene una gran cantidad de grasa, conocida como manteca de cacao, que mantiene su olor por largos periodos.
Y el cacao ¿de dónde viene? Hay una gran polémica sobre esto, pero muchos coinciden en su origen mexicano.

Los orígenes del cacao


No se conoce exactamente su origen, algunos dicen que fue en Ecuador bajo el imperio de los incas y otros que fue en la península de Yucatán con la cultura maya.


Lo que sí sabemos es que durante le época prehispánica el cacao se denominaba kakawatl, término que los investigadores creen que viene de kawa, es decir, huevo, porque sus semillas tienen cierto parecido con los huevos de las aves. Es interesante notar cómo de esa misma palabra se derivó el término cacahuate en español.

La palabra chocolate, por su parte, viene de xocoatl que es un término mexica que significa “aguada de cacao”. Los mexicas hacían chocolate con agua. Esta bebida se hizo con leche hasta la llegada de los españoles porque ellos trajeron las vacas a nuestro continente.














Uno de los favoritos de los Mexicanos para realizar esta maravillosa bebida. 





En todos los idiomas se ha modificado la palabra xocoatlpara nombrar al chocolate.

Por ejemplo, los catalanes dicen xocolata, los franceses chocolat, los ingleseschocolate, los suecos choklad y los polacos czeskolada.




Beneficios del chocolate

El chocolate es un alimento muy completo, porque contiene muchos nutrientes, veamos:
  • 30% de materia grasa
  • 6% de proteínas
  • 61% de carbohidratos
  • 3% de humedad y minerales (fósforo, calcio y hierro), además de vitaminas A y complejo B
El chocolate nos proporciona gran cantidad de energía, por lo que constituye un excelente suplemento nutricional para personas con mucha actividad física, como los atletas o los alpinistas, que necesitan reservas adicionales de carbohidratos. 

Cien gramos de chocolate aportan quinientas calorías, mientras que el pan aporta 250; la carne, 170 y la leche entera, 70.

El consumo de chocolate, siempre se ha asociado con beneficios para la salud, tales como mayor fortaleza, resistencia al trabajo duro y a las bajas temperaturas y muchos otros.
Aunque anteriormente no existía un fundamento científico, hoy se ha comprobado que los componentes del chocolate tienen un poder antioxidante
Este efecto actúa directamente sobre las células. La función de los antioxidantes de origen natural se asocia con una acción que ayuda a prevenir diversas enfermedades, entre ellas, cardiovasculares y cerebrovasculares; algunos tipos de cáncer y otras enfermedades del sistema nervioso como el Alzheimer y el Parkinson. 
El consumo de antioxidantes de origen natural constituye una recomendación para cualquier edad.
La recomendable es combinar adecuadamente el consumo de frutas y verduras en forma constante, pero sin privarnos del placer de comer un buen chocolate. Una porción frecuente de chocolate, es sin lugar a dudas, un trocito de más salud.

Hay que consumirlo con moderación para no aumentar de peso y de preferencia de forma natural como chocolate obscuro, sin añadidos como leche, azúcar y otros.

FUENTES: Google, www.siap.gob.mx.










jueves, 20 de agosto de 2015

El sueño necesidad para una buena vida.

Etapas del Sueño

Usualmente quienes duermen pasan a través de cinco etapas: 1, 2, 3, 4, y sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Estas etapas progresan cíclicamente desde 1 hasta REM luego comienzan nuevamente con la etapa 1. Un ciclo de sueño completo toma un promedio de 90 a 110 minutos. Los primeros ciclos de sueño cada noche tienen sueños REM relativamente cortos y largos períodos de sueño profundo pero más tarde en la noche, los períodos de REM se alargan y el tiempo de sueño profundo desciende.
Etapa 1 es el sueño liviano cuando se entra y sale del sueño y se puede despertar fácilmente. En esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se enlentece. Durante esta etapa, muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas precedidas de una sensación de estar cayendo.
En la etapa 2, el movimiento de ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas con sólo un estallido ocasional de ondas cerebrales rápidas. Cuando una persona entra en la etapa 3, ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta se intercalan con ondas más pequeñas, más rápidas. En la etapa 4, el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Las etapas 3 y 4 son referidas como sueño profundo, y es muy difícil despertar a alguien de ellas. En el sueño profundo, no hay movimiento ocular o actividad muscular. Es cuando algunos niños experimentan mojar la cama, caminar dormidos o terrores nocturnos.
En el período REM, la respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se agitan rápidamente y los músculos de los miembros se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales durante esta etapa aumentan a niveles experimentados cuando una persona está despierta. También, el ritmo cardíaco aumenta, la presión arterial sube, los hombres experimentan erecciones y el cuerpo pierde algo de la habilidad para regular su temperatura. Es el tiempo en que ocurren la mayoría de los sueños, y, si es despertada durante el sueño REM, una persona puede recordar los sueños. La mayoría de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueño REM cada noche.
Los niños pequeños pasan casi el 50% de su tiempo en sueño REM. Los adultos pasan cerca de la mitad del tiempo que duermen en la etapa 2, cerca del 20% en REM, y el otro 30% se divide entre las otras tres etapas. Los adultos más viejos pasan progresivamente menos tiempo en el sueño REM.


La forma de la onda durante el REM tiene bajas amplitudes y altas frecuencias, tal como el estado de vigilia. Los primeros investigadores en realidad lo llamaron "sueño paradojal".
De acuerdo a los resultados de un estudio completado por Statistics Canada, la cantidad de sueño que una persona tiene cada noche depende de una variedad de factores, incluyendo género, estatus marital y laboral.


Para combatir la falta de sueño, además de contar ovejas, es posible acudir a la ciencia. Ahora más que nunca gracias a un equipo de científicos europeos que ha puesto en marcha «laboratorios del sueño» con el fin de estudiar los factores biomédicos y sociológicos que impiden dormir por la noche. 

Estos laboratorios se crearon en el marco del proyecto SLEEP RESTRICTION («The Biomedical and Sociological Effects of Sleep Restriction»), dedicado a investigar la influencia del estilo de vida contemporáneo, a menudo frenético, sobre la calidad del sueño. Sus responsables contaron con fondos europeos para estudiar el estado físico y mental de aquellos con dificultades para dormir y sus circunstancias sociológicas. De esta forma se proponen descubrir cómo afecta todo ello a la salud y el comportamiento humanos. 



El proyecto, dirigido por la Dra. Tarja Porkka Heiskanen de la Universidad de Helsinki se sirvió de experimentos de restricción del sueño bajo condiciones controladas en los laboratorios mencionados. En uno de los estudios se restringió el patrón de sueño de hombres jóvenes y sanos a cuatro horas cada noche durante cinco días para a continuación contar con dos noches de sueño normal. Los resultados permitieron concluir que la restricción del sueño provoca cambios en el metabolismo energético, el sistema inmunitario y el sistema nervioso autónomo humano. También puso de manifiesto que la reducción del sueño podría provocar inflamación y estrés oxidativo y en consecuencia iniciar mecanismos involucrados en las enfermedades cardiovasculares. 

En otro experimento en el que participaron noventa y siete personas se indagó en la influencia de los trastornos del sueño en las funciones metabólica, endocrina e inmunitaria. Los sujetos a estudio presentaban distintos trastornos del sueño como el síndrome de apnea obstructiva del sueño, el síndrome de las piernas inquietas e insomnio primario. 

Los científicos al cargo descubrieron que el grado de perturbación se reducía en función de las medidas adoptadas para lograr la continuidad en el sueño. El estudio de los aspectos sociológicos de la falta de sueño mediante análisis cuantitativos reveló una conexión entre la pertenencia a un colectivo social desfavorecido y una incidencia elevada de problemas relacionados con el sueño. Las horas extraordinarias en el trabajo y los desplazamientos de gran duración hasta el mismo se asociaron también a una reducción del tiempo total empleado en dormir. 


En el marco del proyecto también se realizaron entrevistas en Italia que revelaron hábitos de sueño deficientes entre aquellas mujeres que se ocupan del cuidado de los niños pequeños e hijos adultos que viven en casa. Los niveles más altos de trastornos del sueño se encontraron concretamente entre las mujeres que cuidan a ancianos o a familiares delicados. 





Una encuesta realizada entre mujeres británicas de mediana edad reveló también que las mujeres con un nivel socioeconómico más bajo, y en particular las mujeres con nivel educativo inferior, tienen más probabilidades de sufrir alteraciones del sueño. 

No cabe duda de que casi cualquiera que haya pasado una mala noche, se ha sentido al día siguiente fatigado, de mal humor o con dificultades para concentrarse. Esta falta de sueño, sobre todo si se produce de manera asidua, puede tener repercusiones en la salud a largo plazo en forma de afecciones médicas crónicas como la diabetes, la hipertensión y cardiopatías, todas ellas capaces de reducir la esperanza de vida. Estudios adicionales mostraron que dormir más de nueve horas de manera habitual también provoca efectos perniciosos sobre la salud. 

El 3 de mayo de 2013 se celebró en Bruselas el evento «Investigación europea básica y clínica sobre el sueño en Horizonte 2020» (European Basic and Clinical Sleep Research Towards Horizon 2020), donde se trataron estas y otras cuestiones. Esta reunión se enmarca en el programa de eventos del «Mes europeo del cerebro», a celebrar en mayo de 2013 por iniciativa de la Dirección General de Investigación e Innovación (Dirección de salud) de la Comisión Europea. Distintos responsables y miembros en activo y anteriores del consejo de administración de la Sociedad Europea de Investigación del Sueño (ESRS) entablarán un debate con funcionarios europeos de distintas comisiones y direcciones generales en torno a las actividades en marcha y los objetivos de las principales redes europeas dedicadas a la ciencia y la medicina del sueño y en torno a su aporte a la ciencia, la salud, la educación y la seguridad vial y laboral. En concreto se tratará sobre la necesidad de poner en marcha una convocatoria específica dedicada al sueño en el próximo programa marco Horizonte 2020.
Fuente: SLEEP RESTRICTION, http://cordis.europa.eu/news/rcn/35694_es.html.
http://www.sleepdex.org/sstages.htm

martes, 11 de agosto de 2015

Huerto en casa, frutas y verduras de la temporada (verano)

Estamos en verano, una de las 4 estaciones del año, comenzó el 21 de Junio y finaliza el 23 de Septiembre. 
En toda la historia el ser humano, las fiestas mas importantes y mas esperadas se llevan a cabo en verano, las vacaciones, festivales, ferias, rituales, etc...

Prehistoria
En tiempos prehistóricos, el verano era una época alegre del año para quienes vivían en latitudes septentrionales. La nieve había desaparecido, y el suelo se había descongelado; las temperaturas cálidas habían regresado; las flores florecían; las hojas habían vuelto a los árboles de hoja caduca. Algunas hierbas podían ser cosechadas para usos medicinales y otros. La comida era más fácil de encontrar. Se recolectaba lo que se había cosechado. Aunque muchos meses de clima cálido se mantenían antes de volver a caer el periodo de luz, los días empezaban a acortarse, por lo que el retorno de la temporada de frío era inevitable. La primera (o única)Luna llena en junio (boreal) se llama luna de miel. La tradición sostiene que este es el mejor momento para cosechar la miel de las colmenas de abejas. En esta época del año, entre la siembra y la cosecha de los cultivos, ha sido el mes tradicional para las bodas. Esto se debe a que muchos pueblos antiguos creían que la gran unión [sexual] de la Diosa y Dios se producía a principios de mayo en Beltaine. Ya que era mala suerte de competir con las deidades, muchas parejas retrasaban sus bodas hasta junio (hemisferio norte). El mes de junio sigue siendo preferido para casarse en el norte. En algunas tradiciones, las parejas de recién casados eran alimentados con platos y bebidas con miel para el primer mes de su vida matrimonial, a fin de fomentar el amor y la fertilidad. El vestigio superviviente de esta tradición sigue vivo en el nombre que se les da a los recién casados inmediatamente después de la boda: la luna de miel.4

Antigua China

En China, la ceremonia de solsticio de verano celebraba la tierra, lo femenino y las fuerzas del yin. Se complementaba con el solsticio de invierno, que celebraba el cielo, la masculinidad y las fuerzas del yang.

Palestina

Los arqueólogos han descubierto que la habitación más grande de las ruinas de Qumrán parece ser un templo del sol. La habitación había sido considerado como un comedor por investigadores anteriores, a pesar de la presencia de dos altares en su extremo oriental. En el momento del solsticio de verano, los rayos del sol poniente brilla en 286 grados a lo largo del eje longitudinal del edificio, e iluminan la pared oriental. La habitación está orientada exactamente en el mismo ángulo que los santuarios egipcios dedicados al sol. El historiador Flavio Josefo y el filósofo Filón de Alejandría escribieron que los esenios eran adoradores del sol.


Norte de Europa

Las antiguas tribus germánicas, eslavas y celtas en Europa celebraban el solsticio de verano con hogueras.Era la noche de festivales del fuego y de la magia de amor, de oráculos para el amor y la adivinación. Tenía que ver con los amantes y predicciones.4 Las parejas de amantes saltaban a través de las llamas ya que se creía que los cultivos crecerían tan alto como lo que las parejas fuesen capaces de saltar. A través del poder del fuego, al calor de la fogata las doncellas (supuestamente) se enteraban acerca de su futuro marido, con lo que espíritus y demonios serían expulsados de la relación.4
Otra de las funciones de las hogueras era generar magia simpática: dando un impulso a la energía del sol para que se mantuviera potente en el resto de la temporada de crecimiento y así garantizar una cosecha abundante.4 En la antigua Suecia, un árbol en el solsticio de verano era creado y decorado en cada ciudad. Era el árbol solsticial, generalmente un pino. Los aldeanos bailaban a su alrededor. Las mujeres y las niñas acostumbraban bañarse en el río local. Este era un ritual mágico, destinado a traer la lluvia para los cultivos. Este es la base del rito actual del árbol de Pascua.4

Noche de San Juan

La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antiguo, que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos y con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste es el 21 de junio, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al Sol" que, a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno— Simbólicamente, el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. 

Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en EspañaPortugal , Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (midsummer). EnAmérica LatinaBrasil tiene las Festas Juninas; en BoliviaChileEcuadorParaguayPerúVenezuela y Puerto Rico, la noche de San Juan que está, también, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la EncantadaSan Juan Bautista es el santo patrono de San Juan de la Maguana, en la República Dominicana, cuya fiesta se celebra del 15 al 24 de junio. Se acostumbra ir a bañarse a un río en las primeras horas de la mañana, sin haber cruzado palabra previamente con nadie.
En las cosechas no es la excepción y tenemos frutas y verduras listas para cosechar y consumir dentro de este periodo.

















¿Como realizar tu huerto en casa?

 Les dejo este calendario porque es el mas parecido en clima al de Los Cabos, pero les recomiendo que vean el calendario dependiendo del clima en casa.



Así es como pueden comenzar a hacer crecer sus verduras para posteriormente colocarlas en la tierra.


Para el espacio en la casa, les recomiendo estos simples pero funcionales WINDOW FARMS o granjas de ventana.


Esto es para un huerto en piso con riego.


Así puede verse su cocina con sus hurtos en casa.



Lo necesario para realizar tu propio huerto vertical con Palet.


Les dejo además el link para que puedan adquirir aplicaciones para su smartphone, lamentablemente están en inglés solamente. 




FUENTES:
Wikipedia, Google, Pinterest.










miércoles, 5 de agosto de 2015

AZUCAR Y SALUD

El ser humano desde sus comienzos ha tenido relación con el sabor dulce. En la prehistoria desarrolla el instinto de supervivencia y el dulce es su salvación. Se da cuenta que el sabor agrio, ácido y amargo generalmente es venenoso y el sabor dulce genera placer.

Al ser nómadas, consumía alimentos que se encontraba en su paso, muchos de ellos desconocidos y la papilas gustativas le ayudaban a discernir entre uno y otro.

En la antigüedad, los dulces que encontraban eran los FRUTOS SECOS  que al estar deshidratados por el calor o el sol, se concentra su nivel de glucosa y se intensifica el sabor dulce. Dátiles, higos, uvas y  miel entre otros.


A  medida  que  el  hombre fue evolucionando en sociedad, éste  siguió  incorporando  los  sabores  dulces  a  su alimentación ya  más  de  forma  intencional,  siendo  la  miel  uno  de  estos  productos  consumidos  por  los  egipcios, romanos  y  griegos (hidromiel).  Según  investigaciones  se  dice  que  fue  en  China  donde  nace  la  elaboración  de  las  mermeladas.  Sin  embargo  fueron  los  persas  (Irán)   los  que  se  especializaron  en  obtener  la  tan  preciada  azúcar  de  la  caña .

El lugar de origen de la caña de azúcar está situado en Nueva Guinea. Desde allí su cultivo se extendió a China y al cercano Oriente en el año 4.500 a.C.


Una  vieja leyenda  de  Nueva  Guinea  narra, que  los  primeros  hombres  sobre  la  Tierra  pescando; entre  sus  redes encontraron un trozo de caña, el  cual  regresaron  al  mar.  Al  ver  que  este  hecho  se  repitió  por  varios  días  decidieron  plantar  este  tallo,  y  al  crecer  de  su  interior  surgió  una mujer  dulce  y  amable  que  de  día  atendía  y  cuidaba  de  los  pescadores  y  de  noche dormía  en  el  interior  del  tallo  de  caña.  Esta  leyenda  dice  que  de  la  unión  de  estos  pescadores  y  la  mujer  nacen los  primeros  pobladores  de  Nueva  Guinea.


Siglo IV a.C. La primera noticia escrita que se tiene en Occidente sobre la caña de azúcar procede de un almirante de Alejandro Magno que la conoció en la India, y de la que decían 

"Existe una clase de caña que produce miel sin la intervención de las abejas".

Alejandro  Magno  a  su  paso  por  Persia (324 a.C)  descubre  el  azúcar  refinado, y  lo  lleva  a  Europa. Sin  embargo  la  comercialización  de  este  ingrediente  se  encontró  por  muchos  años  en  manos  de  los  persas  y  los  árabes, haciendo  del  azúcar un  ingrediente  muy  caro  el  cual  sólo  se  utilizaba  en  las  clases  más  adineradas  de  Europa  y  es  posible  deducir  que  ésto  sea  la  razón  de  las  porciones  pequeñas  de  los  postres  con  respecto  a  otras  preparaciones.  Otro  uso  para  el  azúcar  fue  el  medicinal  ya  que  era  utilizada  para  elaborar  jarabes  en  los  cuales  se  disolvían  principios  activos  que  eran  fáciles  de  absorber  por  el  cuerpo.  

Siglo I d.C. Los griegos y los romanos conocían el azúcar y lo denominaban "Sal de la India".



Siglo VII d.C. 627 d.C. Primera referencia escrita que existe sobre el azúcar elaborado, en las crónicas del asalto al palacio del Rey de Persia.
640 d.C. Los árabes conquistan Egipto y comienzan a plantar caña de azúcar en las riberas del Nilo. A partir de allí, su cultivo se extendió al Norte de África y al Sur de Europa. Los Árabes integran el azúcar plenamente en su gastronomía.


El azúcar llega a la Península Ibérica
Siglo X d.C. El azúcar llega de mano de los árabes, que plantan caña de azúcar en la zona Sur y Levante de la Península Ibérica. El azúcar se implantó como una especia más para perfumar platos, lo mismo que la sal o la pimienta.





De exquisitez para ricos, a producto universal

Realmente, algo tan natural como el azúcar de mesa es una incorporación muy reciente a nuestros hábitos alimentarios. El azúcar, tanto blanco refinado como moreno, casi se desconocía hace apenas dos siglos. Cuentan que uno de los primeros indicios de su consumo en Europa fue por parte de la Reina Isabel I de Inglaterra. Tanto le gustaba el azúcar que sus dientes llegaron a ponerse negros, y que incluso esto creó una auténtica moda en la corte, hasta el punto de que las cortesanas, se teñían los dientes de ese mismo color. Solo pensar en la escena me produce escalofríos. Imaginad la tez blanquecina de la reina y sus dientes negros…
El hecho es que, aparte de la corte, el azúcar era un producto de auténtico lujo. Al menos, hasta que los ingleses se hicieron con la pequeña Isla de Barbados. Allí descubrieron que la caña de azúcar crecía muy bien y poco a poco fueron mejorando los procesos de extracción y refinado, hasta el punto que toda la isla se transformó en un monocultivo de caña de azúcar. Esto también provocó que, desgraciadamente, millones de personas fueran traídas como esclavos desde África para trabajar como mano de obra barata en las plantaciones. En poco tiempo esto generó una mayor producción y una bajada de costes que hicieron del azúcar un producto de consumo masivo. Como nota curiosa sobre Barbados, decir que en la actualidad más del 90% de la población es negra y el nivel de vida de la isla es muy bueno.

La remolacha azucarera y Napoleón Bonaparte.

1747 Andreas Margraff, un farmacéutico de Berlín, publica que el azúcar contenido en la remolacha es exactamente el mismo compuesto que el de la caña y logra extraer azúcar de la remolacha.

1748 Este descubrimiento da pie al nacimiento de la industria remolachera, que se inicia en Prusia y se desarrolla en Francia, bajo los auspicios de Napoleón.

1800 Las colonias eran los principales productores mundiales de azúcar. La lucha por su independencia amenazaba el abastecimiento de Europa y por ello Napoleón continuó impulsando la remolacha.

1812 Napoleón condecoró una fábrica remolachera con la Cruz de la Legión de Honor e impulsó un Decreto por el que se creaban cinco fábricas azucareras, asegurando así el abastecimiento de azúcar. Se desarrollaron diversas plantas en Francia, Alemania, Prusia, Austria-Hungría, Rusia, Bélgica y Holanda.

1877-1898 En España, no se comenzó a sembrar remolacha hasta finales del siglo pasado, coincidiendo con el surgimiento de problemas con Cuba. La primera fábrica remolachera se instaló en Córdoba, en 1877, proliferando en años siguientes otras fábricas y cultivos en el resto de la geografía nacional.


LA CAÑA DE AZÚCAR
El cultivo en las Américas
El cultivo de la caña de azúcar en las islas Canarias, Azores o Madeira, fue determinante para la explotación de este cultivo en el Nuevo Mundo. En el segundo viaje de Colón a América, en el 1.496 d.C., se transportó caña de azúcar en las naves españolas.

Los artífices del milagro del azúcar fueron los portugueses con sus plantaciones en Brasil. Asimismo los franceses lo introdujeron en sus colonias del Océano Indico, los holandeses en las Antillas y de nuevo, los españoles en las Filipinas y otros archipiélagos del Pacífico.


A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar de caña se encontraba extendido prácticamente por todo el mundo y la mayoría de los pueblos conocían su sabor y sus propiedades.

Entre los siglos XVI y XVIII se puede considerar el consumo del azúcar como parte de la dieta de las élites, y hay que esperar hasta el siglo XIX para que comenzara a difundirse entre todas las clases sociales.
Situación actual del azúcar
Nadie hoy en día pone en duda que el azúcar lleva consigo graves problemas asociados. Desde los más leves como caries, hasta los más problemáticos como diabetes tipo II u obesidad. La recomendación general es consumirlo con moderación, pero en la práctica es muy complicado por varias razones. Nos volvemos locos por el azúcar porque estamos diseñados evolutivamente para que nos chifle y eso es difícil de controlar. Por otro lado, la industria alimentaria sabe de esa adicción, y como ya descubriera Howard Moskowitz, basta con encontrar la proporción adecuada para que venda más producto. Además, el azúcar está en casi todas las bebidas azucaradas, muchísimas salsas, embutidos, y no pocas comidas como potenciador del sabor. Eso sin contar bollería y demás. Afirmar que se puede consumir azúcar con moderación es como decir que se puede viajar en el tiempo, teóricamente posible, prácticamente inviable (perdón a los físicos de antemano).
Si una persona consume dos cafés al día con una cucharada de azúcar moreno (unos 2gr). Esto hace, al año, un total de 1,5 Kg de azúcar solo en cafés. Si empezamos a sumar algún pastel, salsas, etc… podríamos estar hablando de 4-5 Kg al año, unos 13gr al día.
 De hecho, el consumo de azúcar en Europa pasó en 1980 de unos 2,7 Kg por persona al año, a unos 36 Kg. O dicho de otra forma, casi 100gr de azúcar cada día. Traducido a calorías, casi 400 Calorías. La alternativa puede estar en los endulcolorantes como el aspartame y similares, o incluso la estevia y en la medida que ayuden a reducir este consumo pueden venir bien.

En cuanto a la producción mundial de azúcar, es curioso observar como en latitudes tropicales se cultiva la original caña de azúcar, y cómo en Europa o América del Norte se adapta mejor la remolacha. 


La caña de azúcar es uno de los elementos infaltables de las mexicanísimas posadas. Y con justa razón: nuestro país es uno de los principales países productores de caña en el mundo, un bien del campo que, como podrás adivinar, es la base de una de las grandes industrias alimenticias: la producción de azúcar y de una gran variedad de derivados.

La caña de azúcar es en realidad un pasto gigante, emparentado con el sorgo y el maíz. Su aprovechamiento tiene una larga historia. 



Hoy el cultivo de caña es la base de la industria azucarera, y por tanto, de una gran lista de productos como los pasteles, jugos, bebidas, golosinas y galletas. Además es una materia prima de otros bienes de importancia económica como el cartón, las bebidas alcohólicas y la producción de compuestos químicos y combustibles como el bioetanol.


Por otro lado, una pequeña parte de la producción de caña de azúcar se utiliza para hacer piloncillo, endulzante de diversos alimentos. Otra cantidad de caña se destina a la venta como fruta de estación; aunque se encuentra todo el año, se consume más en la temporada navideña, para meterla en las piñatas y hacer el tradicional ponche.

Sus semillas son tan pequeñas que si juntaras mil, apenas pesarían un gramo, seguramente por ello es que la caña no se siembra; se clona. Aunque suene bastante raro, se trata de un procedimiento sencillo que se ha realizado por cientos de años. Consiste en obtener un pedazo de otra caña con algún nudo y plantarla en suelo húmedo, muy semejante a como se hace con los nopales.


Nuestro continente es hoy la región donde más se produce. Brasil está en el primer lugar. México es también un importante productor con 49 millones de toneladas anuales. 



Si consumiéramos toda nuestra producción, a cada uno nos tocarían 437 kilos por año.
Su importancia económica queda clara si consideramos que el sector azucarero da trabajo en México a más de 450 mil familias en cerca de 227 municipios.

México tiene una gran cantidad de tierra con las características indicadas para el cultivo de caña de azúcar: húmeda, cálida y fértil. Seguramente ya habrás deducido que las zonas cercanas a las costas, sobre todo la parte sur del país, producen prácticamente la totalidad de la caña.

Veracruz es, por mucho, el principal productor. Ahí se encuentra 33 por ciento de la superficie sembrada, tres veces más que Jalisco, que se ubica en el segundo lugar. También son importantes las superficies destinadas en Oaxaca, San Luis Potosí y Tamaulipas, entre otros.

Como exportador, nuestro país vende cerca de 613 millones de dólares de azúcar, principalmente a Estados Unidos.

Mural de Diego Rivera. 

El proceso para crear azúcar
Los pasos por los que atraviesa la caña para convertirse en azúcar requieren la supervisión de estrictos estándares de calidad, veamos cuáles son:
La caña se cosecha, a esta actividad también se le llama zafra, en nuestro país se lleva a cabo de noviembre a marzo, luego se corta en pequeños trozos para molerla y separar el jugo del bagazo. Este jugo se calienta hasta evaporarlo, el resultado es un jarabe espeso, llamado melaza. Utilizando químicos, la melaza se cristaliza formando grumos de azúcar que se separan del líquido mediante una centrifugadora, luego se seca por medio de corrientes de aire y queda lista para empacarse y salir a la venta.

El azúcar y la salud.

Debemos de controlar el consumo de alimentos dulces y de alimentos procesados, ya que la mayoría no aportan mayor cantidad de calorías de las que necesitamos verdaderamente, hay que ser conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos en alimentos como refrescos, dulces, pasteles, panes, yogures, etc...
Les dejo una reflexión de la obesidad.